Reconstrucción y transparencia: el lingüista teje sus hilos

Una de las principales dificultades que se plantean en cualquier estudio lingüístico descriptivo es la elección del corpus de trabajo, que debe ser completo, representativo para el aspecto que queremos investigar y, sobre todo, fiel a la realidad que estamos estudiando. Un lingüista, como he dicho en otras ocasiones, trata de hacer la lengua lo más transparente posible a los demás, explicando algún aspecto o fenómeno relacionado con ella y sus variedades. El lingüista teje sus hilos, como las arañas, y crea una red analítica que permite ver más allá, permite conocer en profundidad el instrumento que usamos diariamente en nuestra comunicación con el resto de los seres humanos.

“Reconstrucción: tejiendo los hilos”. Imagen de Elena Ruiz para Galería de MorFlog en Flickr (algunos derechos reservados)

La lengua constituye nuestro objeto de estudio, sí, pero ¿hacia dónde dirigimos nuestra mirada para estudiarla?, ¿de dónde extraemos el material para el análisis? Cuando el estudio es sincrónico, podemos acudir a nuestra propia competencia lingüística,  o bien podemos extraer información de textos actuales, de la prensa, de la televisión, de la radio, de las páginas de Internet…: disponemos de libros, grabaciones, revistas o corpus, muchas veces digitalizados y de acceso libre, que nos facilitan el material necesario para nuestro trabajo. Sin embargo, cuando el estudio es diacrónico, cuando pretendemos “dibujar” el camino que ha seguido a lo largo del tiempo un fenómeno fonético o morfosintáctico, una palabra o una expresión, tropezamos con un serio problema: no existen hoy hablantes que tengan competencia en el español de hace siglos, ni grabaciones, a veces ni siquiera documentos  que nos muestren el estado de la lengua en una época, en un corte sincrónico determinado. Una de las principales dificultades que encuentra el diacronista es esta: dirige la mirada a su propia lengua y descubre que ya no es la misma de otras épocas, que no le sirve su competencia lingüística y que no tiene informantes útiles para conseguir los datos necesarios para su investigación.

¿Qué puede hacer entonces un diacronista cuando intenta, por ejemplo, reconstruir la pronunciación antigua de una lengua? En MorFlog, en el post titulado “Reconstrucción de la pronunciación antigua (I)” he hablado ya sobre los instrumentos de que disponemos para este trabajo apasionante: huellas dejadas descuidadamente en textos escritos, confusiones de grafías, testimonios de los gramáticos… Comenté entonces un testimonio gráfico que servía para estudiar la pronunciación del español actual; un cartel con la leyenda “proivido”1 servía para documentar dos aspectos de la pronunciación del español moderno: a) que la grafía h no tiene correspondencia fonética y b) que las grafías b y v corresponden a un mismo fonema en español. Y dejé pendiente entonces un aspecto que resulta también muy interesante para reconstruir la pronunciación antigua, especialmente desde que las lenguas romances comenzaron a ser objeto de estudio: los testimonios de los gramáticos de la época.

Tratados de ortografía y de gramática, reglas de ortografía, diccionarios o manuales para enseñar el español a hablantes de otras lenguas constituyen valiosos instrumentos para deducir cuál era esa pronunciación. Sin embargo, la terminología entonces no estaba unificada, pues la fonética no fue una ciencia hasta el siglo XIX; no encontraremos, por tanto, noticias técnicas, sino aproximaciones que pueden interpretarse como datos, “pistas” que ayudan en el objetivo de reconstruir la pronunciación antigua. En esta entrada vamos a comentar algunas de ellas, referidas al proceso de velarización que experimenta la antigua fricativa prepalatal / ʃ / en su paso a la fricativa velar /x/ del español moderno.2 Los manuales nos dicen que fue uno de los cambios más importantes de lo que se conoce como la “revolución fonológica del Siglo de Oro”, sobre la que también he escrito en MorFlog («Revolución fonológica en español clásico: una explicación multimedia »).

Hagamos ahora un análisis de la mirada reflexiva de algunos gramáticos de los siglos XV, XVI y XVII sobre la pronunciación del español de su época, que nos puede ayudar a reconstruir (tejiendo bien los hilos…) el cambio fonético sucedido en ese intervalo de tiempo.

1. Siglo XV (Nebrija, Gramática castellana, 1492)

Nebrija en 1492, en su Gramática castellana (Libro I, cap. quinto.  De las letras e pronunciaciones de la lengua castellana),3 no hace mención alguna a una pronunciación velar de la G; simplemente dice que ante vocal palatal esa pronunciación es “propia del español”, es decir, no heredada de otras lenguas:

La .g. tiene dos officios: uno proprio, cual suena cuando después della se siguen. a. o. u; otro prestado, cuando después della se siguen. e. i.; como en las primeras letras destas diciones. gallo. gente. giron. gota. gula; la cual, cuando suena con. e. i., assi es propria de nuestra lengua, que ni judios ni griegos ni latinos, la sienten ni pueden conocer por suia, salvo el morisco, de la cual lengua io pienso que nos otros la recebimos.

Cuando habla sobre la H, sin embargo, sí hace un comentario que indica su pronunciación velarizada: dice que la pronunciamos “hiriendo la garganta”:

La .h. no sirve por sí en nuestra lengua, mas usamos della para tal sonido cual pronunciamos en las primeras letras destas diciones: hago hecho; la cual letra, aunque enel latin no tenga fuerça de letra, es cierto que como nos otros la pronunciamos hiriendo en la garganta, se puede contar en el numero de las letras, como los judios & moros, de los cuales nos otros la recebimos cuanto io pienso, la tienen por letra.

2.     Siglo XVI (Torquemada, Oudin)

Grammaire espagnolle (Oudin)

A finales del s. XVI ya hay testimonios que indican que el fonema fricativo prepalatal /ʃ/ había retrocedido su lugar de articulación (debía de tener una pronunciación próxima al “ich-laut” alemán). Así, Torquemada (c. 1560) dice que se pronuncia «en lo último del paladar, cerca de la garganta», es decir, refleja una pronunciación velarizada. Por su parte, Oudin, en su Grammaire espagnolle, expliquée en François (1597) dice que G y J se pronuncian «retournant la pointe de la langue vers le haut du palais et en dedans de la gorge». Indicios de un proceso de cambio, así pues, ya en el siglo XVI.

3.     Siglo XVII (Jiménez Patón)

En el s. XVII, Jiménez Patón, en su Epítome de la ortografía latina y castellana (1611), documenta la nueva pronunciación, que ya debía de corresponder al actual fonema fricativo velar /x/ y que ya siente como característica del castellano; vuelve a usar la expresión de Nebrija (“herir”) para reflejar la fricación, y proporciona datos sobre las fechas en que comenzaba a registrarse el cambio:

La G. tiene dos oficios: vno propio, como suena en A., O., como nego, legas, garça, gordo; otro, prestado, como suena en E., I., como Gerónimo, Gil, neges, legis. Esta vltima pronunciación es de sólo el romance castellano

Lo qual en nuestra España se a mudado del todo y començaba a mudarse en tiempos del Padre Robres [dominico, mediados siglo XVI], y aunque lo riñe mucho no a dexado de valer el modo con que oy se pronuncia, que es juntando a la vocal precedente la G. y hiriendo como que con el paladar la G.

Jiménez Patón proporciona también información importante sobre la aceptación social, lo que entonces podría ser “normativo”; así, nos dice que esta pronunciación está tan asentada que no considera que deba censurarse.

Y está de suerte ésta y essotra pronunciación asentada en nuestra España, que no pienso a de ser possible en ninguna manera reformarla, y aún ya tengo por yerro el intentar la reformación que pretenden

La reconstrucción de la pronunciación de otras épocas, como decía al principio, es una de las tareas más difíciles –pero también más apasionantes– con las que se encuentra un historiador de la lengua. Y en esta labor, uno de los instrumentos más útiles son las noticias que nos proporcionan los gramáticos de la época, en el ejercicio de una mirada analítica y reflexiva sobre la lengua de su época.

“Transparencia en la naturaleza: telaraña”. Imagen de Elena Ruiz para Galería de MorFlog en Flickr (algunos derechos reservados)

  1. Grafía errónea: *proivido en vez de prohibido. []
  2. He explicado este proceso en 1 minuto para RNE-Radio5 y para RadioUned, en un espacio titulado « ¿Siempre hemos tenido jota en español? ». []
  3. Los fragmentos que citamos se encuentran en las imágenes 0024 a 0027 del documento del enlace: Biblioteca Digital Hispánica, BDH, de la Biblioteca Nacional de España. Son los folios 8 v., 9 r., 9 v., 10 r. y 10 v. del manuscrito original.   []

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

Vous aimerez aussi...

2 réponses

  1. 24/10/2012

    […] – “Reconstrucción y transparencia: el lingüista teje sus hilos“ […]

  2. 01/01/2013

    […] originale : Reconstrucción y transparencia : el linguista teje sus hilos. Voici un post très difficile à traduire, oublié dans un tiroir, qui rentre aujourd’hui, enfin […]

Laisser un commentaire

Votre adresse e-mail ne sera pas publiée. Les champs obligatoires sont indiqués avec *

Ce site utilise Akismet pour réduire les indésirables. En savoir plus sur comment les données de vos commentaires sont utilisées.

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search