El sentido de la transparencia
He preparado mi estancia en la Villa en el lugar y el momento perfecto: vacaciones, mar, descanso… He pasado mucho tiempo pensando cómo me gustaría empezar a escribir, qué ecos quería que dejaran estas primeras palabras. Y, sin embargo, todavía no sé muy bien cómo orientar esta serie de reflexiones que van a estar marcadas por el hilo conductor “Lengua y transparencias”. Quizá lo mejor sea explicar cuáles son los nexos que permiten hacer esta asociación, cuál es el sentido de la transparencia que quiero explorar.
Transparencia en red
En primer lugar, creo que estoy aquí por ser un poco transparente, por permitir que el espacio virtual refleje lo que me mueve (y a veces también lo que me conmueve…). Breves mensajes de 140 caracteres me han acercado en Twitter a varios de los habitantes de estos Espaces Réflexifs, y tengo la impresión de que lo que ha creado un lazo especial entre nosotros ha sido compartir una manera “transparente” de estar en la red, una forma generosa de poner en común nuestra práctica de trabajo, nuestras preocupaciones, nuestras reflexiones, nuestras miradas… La metáfora de la Villa es perfecta para este proyecto colectivo que se enriquece con las aportaciones de todos y la discusión en abierto, pero también con el contacto más humano y expresivo que permite el microblogging. El texto de Mélodie Faury en julio es especialmente significativo, ya desde su propio título: “Une Villa, un espace de recherche, un lieu de discussion“. Y comparto el entusiasmo que transmiten estas palabras de Marie-Anne Paveau en el primero de los artículos de su serie en marzo: “Pourquoi je vois pas mes yeux ?“
Transparencia en la lengua
Reflexividad. Para un lingüista, como muy bien explicaba mi colega lingüista al presentar su serie del mes de marzo, la imagen natural asociada a la reflexividad es la del bucle: hablamos de formas reflexivas para referirnos a aquellas que hacen volver la referencia de un elemento de la oración sobre el sujeto, una flecha curva que reenvía a ese punto del enunciado. Por el contrario, la imagen de la transparencia no guarda ninguna relación directa con el concepto de reflexividad en lengua, y tampoco tiene un soporte cognitivo que haga evidente su interpretación (no se asocia de forma natural a la reflexividad). Intentaré explicar la vinculación que yo encuentro y que está estrechamente relacionada con la forma en que planteo mi trabajo.
La materia de la lengua es patrimonio de todos los hablantes, pero no lo es la conciencia de su funcionamiento, que exige una labor de reflexión voluntaria, un trabajo de introspección, de mirada consciente sobre uno mismo y sobre su competencia natural (aquella que posee todo hablante nativo). Reflexionar sobre la lengua, además, exige el conocimiento previo del sistema por el que esta se rige, pues en otro caso el objeto resultaría opaco: únicamente una mirada experta puede entender las posibilidades que se ofrecen a los hablantes para que la lengua no sea simplemente el instrumento que utilizan en la comunicación básica; en otras palabras, resulta transparente únicamente para un “experto”.
Todavía mayor es la transparencia para quien conoce no solo el funcionamiento de la lengua, sino que también tiene conciencia de su formación y evolución, es decir, para quien ha estudiado los cambios lingüísticos. Efectivamente, la reflexión sobre los mecanismos de cambio –gramatical, léxico, pragmático…– es lo que muchas veces nos permite ver la lengua como un objeto transparente: con frecuencia, se comprende mejor cuando se dominan las claves de su evolución. Yo nunca había oído hablar de la analogía, ni de las leyes fonéticas, ni de los neogramáticos, ni del comparatismo del siglo XIX, la primera vez que pude disfrutar con la magia del cambio lingüístico. Catorce años. Primeras clases de un nuevo curso. Catulo flotaba en el aire del aula y me dejé atrapar por el encanto de la lengua latina al son del poema VIVAMUS, MEA LESBIA, ATQUE AMEMUS…1 En realidad, lo que me fascinó fue la transparencia de la lengua-madre, en cuyos versos podía adivinar las marcas características de las lenguas romances en que se fragmentaría después… Todo empezó con la lectura de un texto en latín. Algo que en principio debía ser opaco volvió transparente a mis ojos mi propia lengua. No fue una clase de Fonética histórica, la disciplina en que luego me especialicé, sino un ejercicio de intuición y de análisis que me permitió mirar desde aquel día mi lengua con otros ojos: los ojos de persona curiosa que empieza a cultivar su sensibilidad lingüística.
Sensibilidad lingüística: con esta expresión me refiero a la afición cultivada con esmero, al gusto por la comprensión del funcionamiento interno de la lengua, a la atención consciente a todo lo relacionado con ella. No se trata de utilizar la lengua para hablar sobre ella, sino de lanzar una mirada analítica que nos permita entender mejor cómo se mueven sus piezas, qué posibilidades presentan. No hablo, por tanto, de una mirada meta-lingüística, sino más bien trans- o intra-lingüística. Creo que para realizar esta labor es necesario estar entrenado en el funcionamiento del sistema, conocerlo y re-conocerlo, ser capaz de analizar sus creaciones y sus re-creaciones. Y todo ello no surge de forma espontánea, sino que es necesario un entrenamiento, una educación, un trabajo consciente y en un principio guiado.
Trabajo y vivo con la lengua, tratando de hacerla más transparente a los ojos de mis alumnos, a los ojos de mis lectores… Cuando investigo, disfruto con cada descubrimiento, con cada nuevo rayo de luz que ilumina el curso de la evolución del español, con cada análisis que me permite explicar mejor el funcionamiento del complejo engranaje de la lengua. En definitiva, me atrae la transparencia de la lengua, que aumenta con cada acto consciente de reflexión sobre ella.
- El texto se puede leer completo aquí . He hablado ya de esta experiencia en Nosolodeyod, un blog español sobre Historia de la lengua que leo desde hace tiempo. [↩]
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Elena Azofra (9 septembre 2012). El sentido de la transparencia. Espaces réflexifs, situés, diffractés et enchevêtrés. Consulté le 13 septembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/tjen
La transparencia de las alas de la mariposa hace pensar también en la transformación de la lengua (de la crisálida a la mariposa)y de la villa : otra forma reflexiva, que da alas a este blog : gracias.
Tienes razón, Alice, y es apasionante presenciar y apreciar (“saborear”) estos cambios. Me gusta la metáfora de “dar alas” a este blog: creo que expresa muy bien el espíritu de la Villa, un lugar donde uno se siente a gusto 🙂
Tu as raison, Alice, et c’est passionnant d’être l’observateur de ces changements et pouvoir les “savourer”. J’aime la métaphore de “donner des ailes” à ce carnet: je crois qu’elle exprime très bien l’esprit de la Villa, un lieu où l’on est à l’aise