Diacronía y transparencia al borde del mar
Vuelvo a la Villa después de unos días de “paseo virtual” por el IX Congreso Internacional de Historia de la lengua en Cádiz. No he podido estar allí, en la reunión que cada tres años convoca a los interesados en la evolución histórica del español, pero sí he podido intercambiar impresiones con algunos congresistas que estaban a la vez en Cádiz y en Twitter. ¡Es impresionante el poder que tiene el microblogging para conectar gracias a mensajes tan breves! A través del hashtag #cihlecadiz, he podido participar de alguna manera en la actividad del congreso, indicando diariamente las sesiones a las que tenía previsto asistir y el motivo por el que me parecían interesantes, y leyendo las noticias que llegaban en directo desde las cuentas de otros congresistas.1 Los tuits dieron lugar, sin que tuviera tiempo apenas de reflexionar sobre ello, a una serie de artículos en MorFlog que podéis encontrar aquí; en ellos he ido desgranando mis impresiones sobre la actividad de cada día en el congreso: vraiment “me regarder regardant”…
El congreso ha reunido a especialistas y estudiosos interesados en la diacronía del español, que ha centrado mi investigación desde que comprendí que era el mejor camino para explorar los recovecos de mi lengua. En un principio me dediqué a la Fonética histórica, en concreto a la evolución de los cultismos (“mots savants”), tratando de encontrar unas pautas evolutivas en una serie de palabras que aparentemente no tenían interés desde el punto de vista fonético (o al menos era la idea más generalizada, siguiendo al maestro de la Gramática histórica del español, Menéndez Pidal).2
Sin embargo, pronto empecé a interesarme especialmente por la Morfología y la Sintaxis históricas, a las que me dedico en la actualidad. Estas disciplinas han acaparado la atención en este congreso, como viene sucediendo en las últimas convocatorias, de forma que me hubiera resultado muchas veces difícil escoger entre todas las salas en que simultáneamente se analizaban y debatían cuestiones interesantes en el nivel morfosintáctico. En los artículos de MorFlog se puede ver cuáles eran los temas, los títulos y los responsables de las conferencias y comunicaciones a las que me hubiera gustado asistir; en otras palabras, las rutas que me había trazado sobre el programa del congreso.3 Aquí, en este espacio para la reflexión, quiero analizar la transparencia de las exposiciones en una reunión científica.
Las intervenciones (en forma de comunicación, conferencia o ponencia) son fruto de un trabajo previo de investigación en alguno de los temas que se proponen para las distintas secciones del congreso. Cuando un investigador decide avanzar en el estudio de un aspecto concreto dentro de su disciplina, existen una serie de pasos imprescindibles, que suelen aprenderse con la guía del director de tesis: hacerse una pregunta de investigación, fijar un objetivo, seleccionar un corpus de trabajo (siempre una base textual en Lingüística histórica), situarse en una perspectiva metodológica que proporcionará la base para el estudio (y que puede mostrarse válida o no) y empezar a leer la bibliografía existente sobre el tema en cuestión. Después de este trabajo inicial, empieza la investigación propiamente dicha sobre nuestro material (el corpus, los textos, las obras, las palabras…) y los problemas asociados comienzan a hacerse “transparentes”. A partir de entonces comienza la tarea más apasionante: comprender, captar en profundidad el mecanismo que se estudia, verificar los procesos de cambio, quizá replantearse conceptos y límites, reflexionar sobre la utilidad de la metodología con que habíamos arrancado…
Creo que muchos de los trabajos que se presentan en público en un congreso dejan ver las trazas de toda esa compleja labor realizada. Sin embargo, existe un prejuicio sobre la investigación en diacronía: se piensa comúnmente que en este campo es más difícil innovar que en cualquier otro, que lo único que se puede hacer en lingüística histórica es describir (describir los fenómenos, o bien describir cómo los gramáticos han visto la lengua en otras épocas); esto ya no es así, al menos hoy en día, y se hace patente en las reuniones científicas de calidad. Además, ya no se estudia el cambio lingüístico solo en el plano léxico o en el plano fonético: la lingüística histórica comprende también la gramática, y el cambio gramatical tiene sus propios mecanismos que deben ser analizados con herramientas que no son exclusivas de lo sincrónico. Es necesario articular todos esos datos y no solo describir, sino utilizar esa descripción para avanzar en el análisis de los mecanismos de cambio lingüístico y para que los resultados obtenidos sean exportables: las conclusiones a las que llegamos en el estudio de un fenómeno en diacronía pueden ser útiles para entender el funcionamiento de determinados mecanismos en sincronía y también para la revisión de modelos teóricos (por ejemplo, la investigación sobre la gramaticalización de la génesis y el desarrollo de los marcadores discursivos en diacronía ha ayudado a esclarecer cuestiones relacionadas con los conceptos teóricos de gramaticalización, pragmaticalización o desgramaticalización). Los títulos de algunas intervenciones del congreso de Cádiz ya ponían de manifiesto esta necesidad: « Método y teoría del cambio lingüístico », por Mario Barra o « La teoría de la gramaticalización », por Mar Garachana, por poner algunos ejemplos. Un problema teórico es también el que yo quería abordar en mi comunicación, propuesta bajo el título « Problemas de adscripción categorial: una revisión desde la diacronía ». A través de Twitter he podido saber que varias personas también se ocuparon de aspectos teóricos (o teórico-metodológicos) que me interesan, como el concepto de parasíntesis (Montserrat Batllorí) o el estatuto de algunos formantes que no encuentran su espacio dentro de la clasificación morfológica tradicional (Cristina Buenafuentes de la Mata).
Como se puede apreciar, he sentido mucho no asistir a este congreso. La diferencia que encuentro con la lectura de los trabajos en el libro de actas es enorme; existen muchos motivos por los que me interesan especialmente las reuniones científicas con colegas y curiosos: la exposición “en vivo y en directo” (una pena que no se haya generalizado todavía el streaming para las reuniones de Lingüística y Filología), el contacto humano, la posibilidad de vibrar con el entusiasmo de los buenos oradores, la ocasión para el debate tras la exposición, la apertura de perspectivas favorecida por el intercambio de ideas, siempre fructífero para el estudio… Habrá otras ocasiones para estar “físicamente presente”; me consuela pensar que en este caso, “presente en la distancia”, he disfrutado gracias a los contactos virtuales, que han hecho un poco más transparente para mí la Historia de la lengua a orillas del Atlántico…
_____________________
Créditos de las imágenes:
« Jellyfish dancing (Phyllorhiza punctata) », Galería de matteotarenghi. Flickr CC (algunos derechos reservados).
« Un gobie », © Claire Placial. Je remercie Claire de permettre son gobie venir avec moi à la Villa !
- Podéis leer todos los tuits –aproximadamente 130- en este enlace [↩]
- El resultado está en mi tesis, pero he vuelto a escribir sobre las dificultades que plantea el propio concepto en un artículo más reciente: «Consideraciones sobre el concepto de cultismo», Revista de Filología Románica, 23 (2006), 229-240. [↩]
- Estos son los enlaces a los distintos articulos que he publicado en MorFlog sobre el congreso: Historia de la lengua a orillas del Atlántico, Congreso en Cádiz (ruta I), Congreso en Cádiz (ruta II) y Congreso en Cádiz (ruta III); habrá al menos otro antes de cerrar la serie. P. S.: Congreso en Cádiz (ruta IV y fin). [↩]
OpenEdition vous propose de citer ce billet de la manière suivante :
Elena Azofra (16 septembre 2012). Diacronía y transparencia al borde del mar. Espaces réflexifs, situés, diffractés et enchevêtrés. Consulté le 10 novembre 2024 à l’adresse https://doi.org/10.58079/tjeo
3 réponses
[…] de yod, Carlota de Benito en Se me va de la lengua y yo misma (aquí en MorFlog y también en Espaces Réflexifs). .fb_iframe_widget { vertical-align: top !important; margin-left: 16px !important; } Tweet […]
[…] Diacronía y transparencia al borde del mar […]
[…] “Diacronía y transparencia al borde del mar” / “Diachronie et transparence au bord de la mer“ (traducción de A. […]